Recomponiendo el R12 S
-
- Mensajes: 422
- Registrado: 26 Nov 2011 23:33
- Carrocería: Berlina
- Versión: TS
- Año: 1978
- Ubicación: Magerit.
Re: Recomponiendo el R12 S
Descubierto el problema. Holgura en una de las camisas que provocaba que sonara el clac, clac al acelerar. Concretamente el cilindro más próximo al radiador. Lo que no comprendo es como no se detectó este problema al abrir el motor la última vez, es decir, al reconstruirlo. No eran los casquillos de biela como se pensaba.En fin ahora estoy en punto muerto y no sé que decisión tomar si sustituir el bloque o llevar la camisa al tornero para que la rectifiqué y así encaje sin holguras en el bloque actual. Fotos actuales:
Enviado desde mi ST25i usando Tapatalk 2
Enviado desde mi ST25i usando Tapatalk 2
Saludos.Carlos
- Telémaco
- Socio 2021
- Mensajes: 3530
- Registrado: 25 Feb 2010 12:11
- Carrocería: Berlina
- Versión: S
- Año: 1971
- Ubicación: Villarcayo city for ever....
Re: Recomponiendo el R12 S
Montar un equipo motor nuevo quiza?
12 S del 71, , Discovery 200 Tdi del 93,Clio 1.9 duet del 96 ( de baja temporal...) Ford Mondeo TDci del 04
Lastima de hangar!!!
Lastima de hangar!!!
- JuanSportCoupe
- Socio GORDINI
- Mensajes: 5144
- Registrado: 28 Dic 2009 11:53
- Carrocería: Berlina
- Versión: TS
- Año: 1978
- Ubicación: Madrid
Re: Recomponiendo el R12 S
Creo que cuando se "reconstruyó" el motor se te recomendó cambiarlo, pero se te subía mucho de precio. Igual que con la distri que también te recomendaron ponerla nueva y no quisiste.
Así que yo no le echaría la culpa al que te arregló el motor
Enviado desde mi CUBOT GT99 mediante Tapatalk
Así que yo no le echaría la culpa al que te arregló el motor
Enviado desde mi CUBOT GT99 mediante Tapatalk
R12 TS 1978
-
- Mensajes: 422
- Registrado: 26 Nov 2011 23:33
- Carrocería: Berlina
- Versión: TS
- Año: 1978
- Ubicación: Magerit.
Re: Recomponiendo el R12 S
Y nadie le está echando la culpa Juan. No hagamos mal interpretaciones de lo que no es.
Respecto a poner un nuevo equipo motor o mejor camisas es otra opción, pero lo más seguro que haga es que cambie el bloque si es que es este, el que está mal a consecuencia del calentón que sufrío hace 15 años.
Respecto a poner un nuevo equipo motor o mejor camisas es otra opción, pero lo más seguro que haga es que cambie el bloque si es que es este, el que está mal a consecuencia del calentón que sufrío hace 15 años.
Saludos.Carlos
- JuanSportCoupe
- Socio GORDINI
- Mensajes: 5144
- Registrado: 28 Dic 2009 11:53
- Carrocería: Berlina
- Versión: TS
- Año: 1978
- Ubicación: Madrid
Re: Recomponiendo el R12 S
Para que te quede bien, deberías llevar el bloque a comprobar a la rectificadora, si está bien, yo le pondría el equipo motor nuevo, así te aseguras no volver a abrir, si está mal el bloque yo iría directamente a por otro motor completo, te va a salir mas a cuenta, aunque no vas a tener un motor nuevo.
Enviado desde mi CUBOT GT99 mediante Tapatalk
Enviado desde mi CUBOT GT99 mediante Tapatalk
R12 TS 1978
- JuanSportCoupe
- Socio GORDINI
- Mensajes: 5144
- Registrado: 28 Dic 2009 11:53
- Carrocería: Berlina
- Versión: TS
- Año: 1978
- Ubicación: Madrid
Re: Recomponiendo el R12 S
Llevando la camisa al tornero no vas a hacer nada, porque si hay holgura es por falta de material, y en la rectificadora lo que haces es quitar.
Bueno, excepto si le dan una capa de cromo duro, así si hay aportación de material, pero creo que no va a merecer la peba
Enviado desde mi CUBOT GT99 mediante Tapatalk
Bueno, excepto si le dan una capa de cromo duro, así si hay aportación de material, pero creo que no va a merecer la peba
Enviado desde mi CUBOT GT99 mediante Tapatalk
R12 TS 1978
- r12tc
- Socio 2020
- Mensajes: 1233
- Registrado: 26 Ago 2010 12:16
- Carrocería: Berlina
- Versión: TL
- Año: 1980
- Ubicación: La Coruña - Madrid
Re: Recomponiendo el R12 S
No cometas dos veces... cambia equipo motor completo.
La última vez que te abrí el motor te recomendé cambiar equipo motor y distribución y no quisiste cambiar ninguno... al poco tiempo te rompió la distribución y ahora te encuentras con holgura en el equipo... quizá por intentar una y otra vez arrancar el motor con la distribución rota, sin lubricación ninguna, o quizá estaba ya y no la ví por que no tengo instrumentación para comprobar las holguras; eso a no ser que sea mucha la holgura no se ve a simple vista.
Sea como fuere, abrir un motor y rectificar cigueñal, cambiar retenes, segmentos, rectificar culata, juntas etc... y dejar el equipo motor viejo y rayado (ecuerdo que cambiamos una camisa y un pistón por que estaban destrozados y aún así me pediste que te pusiera uno usado, que saqué de un motor mio) es una chapuza, pero poderoso caballero es don dinero, y después nos echamos las manos a la cabeza y nos preguntamos como puede ser que reparando un motor con piezas usadas no nos dé el mismo resultado que con piezas nuevas... una cosa muy rara... ¿verdad?
Última intervención mía en este post, agradecería que si se vuelve a mencionar mi trabajo, se mencione todo, de donde salieron las piezas, las que compré siguiendo tus indicaciones y no valieron y sigo teniendo ahí en la estantería, las que usé usadas por que no quisiste ponerlas nuevas, etc etc...
Saludos.
La última vez que te abrí el motor te recomendé cambiar equipo motor y distribución y no quisiste cambiar ninguno... al poco tiempo te rompió la distribución y ahora te encuentras con holgura en el equipo... quizá por intentar una y otra vez arrancar el motor con la distribución rota, sin lubricación ninguna, o quizá estaba ya y no la ví por que no tengo instrumentación para comprobar las holguras; eso a no ser que sea mucha la holgura no se ve a simple vista.
Sea como fuere, abrir un motor y rectificar cigueñal, cambiar retenes, segmentos, rectificar culata, juntas etc... y dejar el equipo motor viejo y rayado (ecuerdo que cambiamos una camisa y un pistón por que estaban destrozados y aún así me pediste que te pusiera uno usado, que saqué de un motor mio) es una chapuza, pero poderoso caballero es don dinero, y después nos echamos las manos a la cabeza y nos preguntamos como puede ser que reparando un motor con piezas usadas no nos dé el mismo resultado que con piezas nuevas... una cosa muy rara... ¿verdad?
Última intervención mía en este post, agradecería que si se vuelve a mencionar mi trabajo, se mencione todo, de donde salieron las piezas, las que compré siguiendo tus indicaciones y no valieron y sigo teniendo ahí en la estantería, las que usé usadas por que no quisiste ponerlas nuevas, etc etc...
Saludos.
-
- Mensajes: 422
- Registrado: 26 Nov 2011 23:33
- Carrocería: Berlina
- Versión: TS
- Año: 1978
- Ubicación: Magerit.
Re: Recomponiendo el R12 S
Pido disculpas por si algunas de las palabras de mi anterior intervención, supusieran una crítica o ataque al forero R12tc, que para nada le he hecho mención directa a él o a su trabajo efectuado anteriormente. El hizo su cometido correctamente y la prueba ahí está ,el motor ha estado funcionando desde entonces. Yo se lo agradezco. El ser novato en estos mundos, te lleva muchas veces a no saber como acometer un proceso de reconstrucción en condiciones. Yo empleé componentes usados y no han dado mal resultado, pero si lo hice, fue porque no había más dinero y porque pienso que un componente usado si está bien, no tiene que darte mal resultado a no ser que esté destrozado. Lo que ocurriera con este motor, es efectivamente responsabilidad mía, por lo tanto aquí si hay algún culpable de estropear el motor fui yo por novato.
Así que R12tc, lamento que mis palabras te supongan un ataque, pero en ningún momento iban por ahí los tiros.
Por el momento, voy a utilizar otro bloque motor y seguramente a falta de echar cuentas estudiaré la posibilidad de meter equipo motor nuevo.
Así que R12tc, lamento que mis palabras te supongan un ataque, pero en ningún momento iban por ahí los tiros.
Por el momento, voy a utilizar otro bloque motor y seguramente a falta de echar cuentas estudiaré la posibilidad de meter equipo motor nuevo.
Saludos.Carlos
- r12tc
- Socio 2020
- Mensajes: 1233
- Registrado: 26 Ago 2010 12:16
- Carrocería: Berlina
- Versión: TL
- Año: 1980
- Ubicación: La Coruña - Madrid
Re: Recomponiendo el R12 S
Creo que ya hemos hablado por privado y arreglado el tema, así que aunque dije que no iba a intervenir más en el post, llegado este punto voy a hacerlo.
Sobre tu problema, recuerdo que empezó a hacer el ruido después de la rotura de la distribuciòn, antes creo que no lo hacía, así que probablemente fué causa de la falta de lubricación al girar sin distribución, recordemos que la distribución es la que mueve también la bomba de aceite por medio del arbol de levas...
Lo que tienes que hacer es montar equipo motor nuevo, el bloque no tiene que ver con si una camisa tiene desgaste o no, es independiente, si no mezclaba agua y aceite es que no está deformado, si no mezclaría por las juntas de la base de las camisas, al menos es lo que pienso. No está de más comprobarlo y comprobar el plano por si el calentón que tubo hace 15 años dejara huella..., pero relación directa con el desgaste producido en la camisa no tiene.
Saludos.
Sobre tu problema, recuerdo que empezó a hacer el ruido después de la rotura de la distribuciòn, antes creo que no lo hacía, así que probablemente fué causa de la falta de lubricación al girar sin distribución, recordemos que la distribución es la que mueve también la bomba de aceite por medio del arbol de levas...
Lo que tienes que hacer es montar equipo motor nuevo, el bloque no tiene que ver con si una camisa tiene desgaste o no, es independiente, si no mezclaba agua y aceite es que no está deformado, si no mezclaría por las juntas de la base de las camisas, al menos es lo que pienso. No está de más comprobarlo y comprobar el plano por si el calentón que tubo hace 15 años dejara huella..., pero relación directa con el desgaste producido en la camisa no tiene.
Saludos.
-
- Mensajes: 422
- Registrado: 26 Nov 2011 23:33
- Carrocería: Berlina
- Versión: TS
- Año: 1978
- Ubicación: Magerit.
Re: Recomponiendo el R12 S
Parece que poco a poco se vislumbra la luz al final del túnel y la reconstrucción de la mecánica de este R12, al que parece que lo voy a apodar como “el afortunado” está llegando a su fin. El motor renovado ya está funcionando.
Esta vez y gracias a las recomendaciones que muchos me habéis dado, he usado componentes nuevos en su práctica totalidad y me alegro de por fin haberos hecho caso, dado lo “rácano” que he sido en anteriores ocasiones con los gastos. Parece que por fin, he escarmentado.
El bloque motor que llevo ahora es el de “línea fina”, distinto al que llevaba antes pero es el que le corresponde por fecha. Este bloque tenía mucha mugre de estar parado casi 30 años (eso me dijeron), provenía de un R12 TL de 1974 que se quedó en 3 cilindros. El mecánico lo vació, limpió a conciencia y comprobó si estaba bien antes de tomar la decisión de utilizarlo para montar el equipo motor nuevo. Visto que estaba bien bajo su criterio y por petición mía, se repintó por fuera con pintura anti calórica. De color amarillo se pintaron los tornillos de vaciado del refrigerante que son 2: uno en el lateral bajo los colectores y otro de frente debajo de la bomba del agua. El bloque antiguo lo tiraré, porque para que bailen 2 camisas, tiene que seguro estar deformado.
A este bloque se le ha traslado del antiguo que llevaba puesto el coche, mi árbol de levas y el cigüeñal que ya estaba rectificado (sí, el cigüeñal del motor de línea gruesa ajusta perfectamente en el de línea fina), el distribuidor con su piñón, el volante motor con el embrague que puse nuevo, todos los termistores, aspas del ventilador, bomba del agua que también era nueva, culata con sus colectores y carburador, varilla de aceite, bomba de aceite (desmontada, limpiada y revisada), motor de arranque, tapa de distribución y tapa de balancines. Sólo he guardado del TL como recambio la varilla del aceite que traía, la tapa de balancines con sus tuercas, que extrañamente era igual al del S y su cigüeñal que estaba bien y sin rectificar.
Una vez montado y puesto el equipo motor nuevo (proporcionado por Eusebio de Piezasautoclásico), las juntas nuevas, los casquillos de bancada, biela y axiales nuevos y la distribución nueva, se puso en marcha. De primeras el coche estuvo funcionando bien. Reconozco que cuando me lo llevé del taller, iba con un poco de miedo, pues recordaba lo que me pasó en la M40 hace un año nada más salir de Barajas, es decir, la primera vez que reconstruí el motor (esta es la segunda)y que la distribución partió en plena carretera. Esta vez no ocurrió. Se ve que tomé buena nota de los errores cometidos.
Sin embargo si pasó lo siguiente, resulta que la culata se puso sin comprobar el plano (error mío por mi parte y muy mal hecho). Las culatas aunque hagas pocos kilómetros, siempre se deben mandar a comprobar por si acaso, nunca la montes sin comprobar. Este fue el error de novato que cometí. La monté sin comprobar con una junta nueva, eso sí (mal hecho). Las consecuencias fueron que en los siguientes días de ir utilizando el coche para hacer el rodaje. Con temperaturas veraniegas en la calle, la temperatura subió lo suficiente para situarse muy próxima a la zona roja e ir encendiéndose de manera muy leve y débil, el piloto de la luz roja. El cual indicaba que algo estaba pasando, la botella de expansión cogió muchísima presión y burbujeaba lo que no estaba escrito.
Tomé la decisión de quitar el termostato de 82 grados por si estaba fallando. Pues no estaba ahí el problema, lo comprobé en casa y abría perfectamente (era también nuevo). Consultando con Rubén (gracias por la ayuda compañero), me puse a indagar por eliminación la causa del problema. Por fuera no se veía fuga alguna de refrigerante por bloque motor o junta de culata. Purgué hasta 9 veces el circuito y nada. Con o sin termostato, se calentaba bastante más de la mitad pero no llegaba tan cerca a la zona roja como la primera vez. Se encendía levemente el testigo de color rojo y el nivel de refrigerante llegaba hasta arriba del tapón de vaso de expansión. Yo no entendía nada. Seguí mi investigación, comprobé si en el vaso de expansión había aceite mezclado y quité el tapón de aceite para ver si tenía mayonesa. Resultado: Nada, todo perfecto. Motor funcionando a 4 cilindros y sin humo blanco. Probé también a sustituir el bote de refrigerante de cristal por el de plástico, en el caso de que la válvula de la botella de cristal estuviera mal. Nada, todo seguía igual. Sustituí el antiguo radiador por uno nuevo a estrenar que compré a LuisTL. La temperatura bajó algo pero poco, las burbujas seguían al acelerar. El circuito de refrigeración se vació y estaba limpio. Se me ocurrió poner el termostato y ahora ya no subía el nivel del refrigerante, ahora se lo bebía en nada. Así que ya por eliminación, ya no quedaba otra que levantar culata, ver que estaba pasando y así observar que tal estaba el equipo motor después de 1250 kilómetros de rodaje. La culata se desmontó (la junta no estaba dañada), se llevó a comprobar a la rectificadora y efectivamente, estaba doblada (asientos de válvulas y resto estaban perfectos ya que se repasaron en la primera reconstrucción). Tocaba planificar. El equipo motor no estaba dañado en ninguna parte.
Dicho y hecho, se montó la culata ya comprobada y planificada, con otra junta de culata por supuesto nueva. Se pusieron los tornillos nuevos (en la primera reconstrucción se pusieron nuevos, pero se reutilizaron en este segunda vez. Mal hecho, los tornillos se pueden estirar) y se arrancó. Resultado por ahora: cero burbujas al acelerar, ya no se bebe el refrigerante, ni lo aumenta en exageración como al principio, ni se enciende el chivato rojo al llegar la aguja a la mitad de la escala. Aunque debo señalar un dato que si me llama la atención y es que con este bloque el motor a diferencia del anterior bloque, trabaja a algo más de temperatura. Con el antiguo iba demasiado refrigerad, mientras que con este la temperatura se pone enseguida (termostato puesto) en casi casi la mitad. Mirando las fotos de los cuadros de vuestros coches sólo he visto que uno de vosotros, su coche, trabaja casi con la misma temperatura que el mío y es el de FranR7 que tiene un Renault 12 S negro y que lleva el mismo bloque motor que llevo yo ahora. Viendo las fotos de su cuadro y hecha una comprobación esta mañana en taller con un medidor de presión del circuito de refrigerante, la conclusión es que el circuito está bien y la temperatura de trabajo es la suya. El valor tiene que ser de 0,9 kg/cm2 y ahí se tiene que mantener, sino da ese valor, hay fuga. Una última prueba, para ver si todo sigue “ok” es comprobar con un aparato de compresión para ver que tal están de compresión los cilindros. Esto probablemente se haga en esta semana. Si todo sale bien, ya puedo respirar en lo que respecta a este capítulo.
Lo siguiente sería, solucionar un par de pequeñas fuguillas de la caja de cambios que no son para nada exageradas (me paso de perfeccionista), cambiar las transmisiones, poner los muelles de R12 familiar que ya he restaurado y poner los amortiguadores traseros que me va a proporcionar Telémaco en breve (no me gusta llevar tan hundido de atrás, pues monté a 2 personas atrás y el coche iba en una posición que no me gustaba nada). Los de atrás que llevo actualmente son nuevos, pero son más cortos que los que llevaba de serie.Con esto ya no meto más dinero al coche por ahora hasta mucho más adelante.
De la experiencia que saco en esto y hablo para cualquiera que se meta en estos menesteres, es que jamás meta componentes usados en la reconstrucción de un motor por muy bien que parezca que estén, que no caiga en los errores que he cometido y los ponga nuevos. Es preferible tardar un tiempo y ahorrar dinero a la hora iniciar estos procesos que ir con prisas y racanear en gastos. Luego se paga caro. Véase mi caso.
Agradezco desde aquí a Rubén por los consejos que me ha dado últimamente en la búsqueda del posible causante de la avería, a LuisTL por su ayuda y por suministrarme en tiempo record lo que necesité cuando detecté las averías del coche este mes de Agosto y a todos aquellos que son muchos y que han hecho posible este milagro, porque de no ser por todos vosotros, este coche habría acabado hace tiempo en el desguace y no estaría hoy circulando pese a sus 40 años de antigüedad. Ahora toca seguir rodando y ver que tal se sigue portando.
Algunas fotos del proceso:





Haber si puedo sacar un vídeo del motor funcionando y lo subo.
Esta vez y gracias a las recomendaciones que muchos me habéis dado, he usado componentes nuevos en su práctica totalidad y me alegro de por fin haberos hecho caso, dado lo “rácano” que he sido en anteriores ocasiones con los gastos. Parece que por fin, he escarmentado.
El bloque motor que llevo ahora es el de “línea fina”, distinto al que llevaba antes pero es el que le corresponde por fecha. Este bloque tenía mucha mugre de estar parado casi 30 años (eso me dijeron), provenía de un R12 TL de 1974 que se quedó en 3 cilindros. El mecánico lo vació, limpió a conciencia y comprobó si estaba bien antes de tomar la decisión de utilizarlo para montar el equipo motor nuevo. Visto que estaba bien bajo su criterio y por petición mía, se repintó por fuera con pintura anti calórica. De color amarillo se pintaron los tornillos de vaciado del refrigerante que son 2: uno en el lateral bajo los colectores y otro de frente debajo de la bomba del agua. El bloque antiguo lo tiraré, porque para que bailen 2 camisas, tiene que seguro estar deformado.
A este bloque se le ha traslado del antiguo que llevaba puesto el coche, mi árbol de levas y el cigüeñal que ya estaba rectificado (sí, el cigüeñal del motor de línea gruesa ajusta perfectamente en el de línea fina), el distribuidor con su piñón, el volante motor con el embrague que puse nuevo, todos los termistores, aspas del ventilador, bomba del agua que también era nueva, culata con sus colectores y carburador, varilla de aceite, bomba de aceite (desmontada, limpiada y revisada), motor de arranque, tapa de distribución y tapa de balancines. Sólo he guardado del TL como recambio la varilla del aceite que traía, la tapa de balancines con sus tuercas, que extrañamente era igual al del S y su cigüeñal que estaba bien y sin rectificar.
Una vez montado y puesto el equipo motor nuevo (proporcionado por Eusebio de Piezasautoclásico), las juntas nuevas, los casquillos de bancada, biela y axiales nuevos y la distribución nueva, se puso en marcha. De primeras el coche estuvo funcionando bien. Reconozco que cuando me lo llevé del taller, iba con un poco de miedo, pues recordaba lo que me pasó en la M40 hace un año nada más salir de Barajas, es decir, la primera vez que reconstruí el motor (esta es la segunda)y que la distribución partió en plena carretera. Esta vez no ocurrió. Se ve que tomé buena nota de los errores cometidos.
Sin embargo si pasó lo siguiente, resulta que la culata se puso sin comprobar el plano (error mío por mi parte y muy mal hecho). Las culatas aunque hagas pocos kilómetros, siempre se deben mandar a comprobar por si acaso, nunca la montes sin comprobar. Este fue el error de novato que cometí. La monté sin comprobar con una junta nueva, eso sí (mal hecho). Las consecuencias fueron que en los siguientes días de ir utilizando el coche para hacer el rodaje. Con temperaturas veraniegas en la calle, la temperatura subió lo suficiente para situarse muy próxima a la zona roja e ir encendiéndose de manera muy leve y débil, el piloto de la luz roja. El cual indicaba que algo estaba pasando, la botella de expansión cogió muchísima presión y burbujeaba lo que no estaba escrito.
Tomé la decisión de quitar el termostato de 82 grados por si estaba fallando. Pues no estaba ahí el problema, lo comprobé en casa y abría perfectamente (era también nuevo). Consultando con Rubén (gracias por la ayuda compañero), me puse a indagar por eliminación la causa del problema. Por fuera no se veía fuga alguna de refrigerante por bloque motor o junta de culata. Purgué hasta 9 veces el circuito y nada. Con o sin termostato, se calentaba bastante más de la mitad pero no llegaba tan cerca a la zona roja como la primera vez. Se encendía levemente el testigo de color rojo y el nivel de refrigerante llegaba hasta arriba del tapón de vaso de expansión. Yo no entendía nada. Seguí mi investigación, comprobé si en el vaso de expansión había aceite mezclado y quité el tapón de aceite para ver si tenía mayonesa. Resultado: Nada, todo perfecto. Motor funcionando a 4 cilindros y sin humo blanco. Probé también a sustituir el bote de refrigerante de cristal por el de plástico, en el caso de que la válvula de la botella de cristal estuviera mal. Nada, todo seguía igual. Sustituí el antiguo radiador por uno nuevo a estrenar que compré a LuisTL. La temperatura bajó algo pero poco, las burbujas seguían al acelerar. El circuito de refrigeración se vació y estaba limpio. Se me ocurrió poner el termostato y ahora ya no subía el nivel del refrigerante, ahora se lo bebía en nada. Así que ya por eliminación, ya no quedaba otra que levantar culata, ver que estaba pasando y así observar que tal estaba el equipo motor después de 1250 kilómetros de rodaje. La culata se desmontó (la junta no estaba dañada), se llevó a comprobar a la rectificadora y efectivamente, estaba doblada (asientos de válvulas y resto estaban perfectos ya que se repasaron en la primera reconstrucción). Tocaba planificar. El equipo motor no estaba dañado en ninguna parte.
Dicho y hecho, se montó la culata ya comprobada y planificada, con otra junta de culata por supuesto nueva. Se pusieron los tornillos nuevos (en la primera reconstrucción se pusieron nuevos, pero se reutilizaron en este segunda vez. Mal hecho, los tornillos se pueden estirar) y se arrancó. Resultado por ahora: cero burbujas al acelerar, ya no se bebe el refrigerante, ni lo aumenta en exageración como al principio, ni se enciende el chivato rojo al llegar la aguja a la mitad de la escala. Aunque debo señalar un dato que si me llama la atención y es que con este bloque el motor a diferencia del anterior bloque, trabaja a algo más de temperatura. Con el antiguo iba demasiado refrigerad, mientras que con este la temperatura se pone enseguida (termostato puesto) en casi casi la mitad. Mirando las fotos de los cuadros de vuestros coches sólo he visto que uno de vosotros, su coche, trabaja casi con la misma temperatura que el mío y es el de FranR7 que tiene un Renault 12 S negro y que lleva el mismo bloque motor que llevo yo ahora. Viendo las fotos de su cuadro y hecha una comprobación esta mañana en taller con un medidor de presión del circuito de refrigerante, la conclusión es que el circuito está bien y la temperatura de trabajo es la suya. El valor tiene que ser de 0,9 kg/cm2 y ahí se tiene que mantener, sino da ese valor, hay fuga. Una última prueba, para ver si todo sigue “ok” es comprobar con un aparato de compresión para ver que tal están de compresión los cilindros. Esto probablemente se haga en esta semana. Si todo sale bien, ya puedo respirar en lo que respecta a este capítulo.
Lo siguiente sería, solucionar un par de pequeñas fuguillas de la caja de cambios que no son para nada exageradas (me paso de perfeccionista), cambiar las transmisiones, poner los muelles de R12 familiar que ya he restaurado y poner los amortiguadores traseros que me va a proporcionar Telémaco en breve (no me gusta llevar tan hundido de atrás, pues monté a 2 personas atrás y el coche iba en una posición que no me gustaba nada). Los de atrás que llevo actualmente son nuevos, pero son más cortos que los que llevaba de serie.Con esto ya no meto más dinero al coche por ahora hasta mucho más adelante.
De la experiencia que saco en esto y hablo para cualquiera que se meta en estos menesteres, es que jamás meta componentes usados en la reconstrucción de un motor por muy bien que parezca que estén, que no caiga en los errores que he cometido y los ponga nuevos. Es preferible tardar un tiempo y ahorrar dinero a la hora iniciar estos procesos que ir con prisas y racanear en gastos. Luego se paga caro. Véase mi caso.
Agradezco desde aquí a Rubén por los consejos que me ha dado últimamente en la búsqueda del posible causante de la avería, a LuisTL por su ayuda y por suministrarme en tiempo record lo que necesité cuando detecté las averías del coche este mes de Agosto y a todos aquellos que son muchos y que han hecho posible este milagro, porque de no ser por todos vosotros, este coche habría acabado hace tiempo en el desguace y no estaría hoy circulando pese a sus 40 años de antigüedad. Ahora toca seguir rodando y ver que tal se sigue portando.
Algunas fotos del proceso:





Haber si puedo sacar un vídeo del motor funcionando y lo subo.

Última edición por KITT el 16 Sep 2014 08:51, editado 1 vez en total.
Saludos.Carlos